viernes, 31 de mayo de 2019

LENGUAS MATERNAS Y DIVERSIDAD CULTURAL


LENGUAS MATERNAS

En la presente contribución analizamos primero el Proyecto Bilingüismo Quechua-Castellano (BCQ ), en Huamanga, capital del Departamento de Ayacucho, cuna del bilingüismo quechua-chanca, iniciado en 1968 por la Universidad San Marcos en Lima, en cooperación con el Instituto de Estudios Peruanos (IEP ), coordinado por Wolfgang Wölck de la New York State University at Buffalo, con el fin de conocer las condiciones sociolingüísticas para la implementación de la educación bilingüe. La sub-muestra del estudio sobre el bilingüismo en el barrio San Juan Bautista (SJB) se desenvolvió con base en encuestas en 1978 y 1996 en un estudio longitudinal que nos permite relacionar cambios socio-políticos con cambios en la valoración de las lenguas en contacto. En la última etapa en 2014, analizamos por consiguiente el trasfondo actual de la legislación linguo-pedagógica a favor de las lenguas originarias y el reciente desarrollo económico contra la pobreza y la migración del campo a la ciudad. Llamamos la atención sobre la reciente llegada y presencia de jóvenes estudiantes del campo en la unsch, símbolo de la progresiva superación del trauma de la violencia que ha puesto en marcha una nueva dinámica en el bilingüismo urbano y ciertas tensiones sociales. El proyecto Hatun Ñan entre la Universidad Católica de Lima y la UNSCH apoyado por la Fundación Ford quiere contribuir a una eficiente inserción socio-cultural de estos estudiantes y promover la interculturalización del estudiantado así como la revalorización de sus lenguas indígenas (quechua y asháninca).
Palabras clave:sociolingüística, política lingüística, educación bilingüe intercultural, quechua ayacuchano, Perú, siglos XX-XXI.


Perú es un país multicultural y multilingüe con 47 lenguas indígenas vivas junto al castellano, 43 amazónicas en pequeñas comunidades lingüísticas y 4 andinas: Aimara, Cauqui, Jaqaru, Quechua ( minedu 2013a: 16-18), repartidas en 19 familias lingüísticas, 2 andinas (Aru y Quechua) y 17 amazónicas, con hablantes monolingües y diferentes tipos de hablantes bilingües y trilingües y numerosos islotes con lenguas de inmigrantes europeos y asiáticos. La información más detallada y actualizada sobre la distribución lingüística y étnica en el Perú nos ofrece el Atlas Sociolingüístico de Pueblos Indígenas en América Latina (2009), coordinada por Inge Sichra. 1
Con razón Iván Degregori, antropólogo peruano y profundo conocedor de la historia y sociología del Perú y especialmente de Ayacucho, escogió en el 2000 el título No hay país más diverso para su antología del Perú.

Con base en esta lógica la política y legislación lingüística han sido y siguen siendo un reto enorme para los gobiernos desde la colonia hasta la actualidad. No hay una solución y estrategia uniforme para los diferentes contextos socio lingüísticos. El pluralismo cultural y lingüístico conlleva muy diferentes grados de vitalidad de las lenguas indígenas en contacto con la gran lengua suprarregional, el castellano, y una gran gama de aspiraciones y actitudes hacia las lenguas peruanas.
Por consiguiente esta pequeña contribución sólo puede ilustrar un rincón multilingüe del Perú, el Departamento de Ayacucho, la ciudad de Huamanga y un barrio fuertemente bilingüe, San Juan Bautista ( sjb ), que ha sido objeto de investigación del Proyecto Bilingüismo Quechua-Castellano ( bqc ) desde la década de los 60 del siglo XX hasta el presente por un equipo multicultural y multilingüe. El enfoque principal es la observación de los cambios del uso del quechua y castellano y las actitudes lingüísticas, influenciadas por distintas políticas sociales y lingüísticas en los últimos 50 años. La comparación de la situación desde el inicio en 1969 (primera etapa) con los cambios ocurridos hasta 1979 (segunda etapa) fueron analizados y publicados por von Gleich (1982) y von Gleich & Wölck (1994); la tercera etapa de la encuesta planificada para 1989, no fue factible debido a la violencia del Sendero Luminoso. Por consiguiente regresamos en 1996 para entrevistar la muestra de San Juan Bautista y visitar Vinchos; pudimos localizar casi la mitad de la muestra original y para adaptarla a la realidad demográfica, incluimos estudiantes jóvenes. Los resultados están incluidos en el homenaje a Alberto Escobar (Wölck & von Gleich 2001). Después siguieron visitas breves de von Gleich en 2000, 2006 y 2011 en combinación con otras misiones en Lima. En 2014 von Gleich realizó un último sondeo para clausurar el proyecto longitudinal y resaltar los cambios socio-económicos y sociolingüísticos ocurridos durante el gobierno del Presidente Humala y sobre todo sus eventuales impactos sobre la conciencia lingüística y el comportamiento idiomático de bilingües de Huamanga y sjb .

Históricamente la Región de Ayacucho fue el principal asiento de la cultura prehispánica Wari, incorporada al Tahuantinsuyo durante el Incanato. Testimonio de la importancia de ambos períodos son el imponente asiento arqueológico Wari y los restos incas en Vilcas Huamán. Ayacucho y especialmente su capital Huamanga, fundada en 1539 por Francisco Pizarro como ‘San Juan de la Frontera de Huamanga’ se había transformado en una cuna de bilingüismo quechua-castellano dentro de la clase media alta que ha manifestado una lealtad lingüística funcional hacia el quechua sin rechazar el castellano en el proceso general de desplazamiento lingüístico de las lenguas indígenas durante la época colonial y la consolidación como nación homogénea. 2

Los ayacuchanos cultivaron un ‘bilingüismo social y estable’ considerado por Fishman (1982: 120) una modalidad favorable cuando dos culturas y lenguas entran en un contacto intensivo que ofrece el chance de sobrevivencia de lenguas minoritarias junto con una lengua dominante sin mayores conflictos. Fishman insistió en una clara división sociocultural (compartamentalizada) de lenguas en contacto para evitar el reemplazo de una por la otra. Los bilingües ayacuchanos no aplicaron en el siglo XX esta estrategia sino más bien crearon progresivamente dominios bilingües en la comunicación urbana como se ha notado en el sondeo de 1978 en oficinas e instituciones de sjb, discutido también en Wölck (2008: 225). Al mismo tiempo cultivaron quechua con sus parientes y amigos monolingües quechua en la provincia y apoyaron a los migrantes cuando llegaban a los centros urbanos. Trataron de poner en práctica el estatus de co-oficialidad del quechua, concedido por primera vez en 1975 y todavía válido en la vigente constitución de 1993.



IDENTIDAD CULTURAL
La ciudad de Huamanga (Ayacucho) este 2017 cumple 477 años de fundación española, fecha que se celebra cada 25 de abril. Fecha que para Enrique Moya Bendezú, docente jubilado de la UNSCH no debe ser de festejo sino un momento de reflexión, de que hacemos por mejorar nuestra ciudad y la calidad de vida de sus habitantes.
"Tenemos que mirar la gestión que se ha hecho sobre la ciudad de Huamanga, que hemos hecho para que sea una ciudad donde hayan gente que se estima, que ha hecho el ciudadano, la autoridad, las instituciones que existen, hay que analizar no festejar, ver cómo es que llegamos en este momento los ciudadanos a sentirnos bien en una ciudad que tiene que ser bonita, limpia con servicios buenos y sobre todo con identidad".
Si bien Huamanga es una ciudad que aún carece de buenos servicios, no podemos negar que es una ciudad rica en su cultura y cuna de personalidades que formaron parte de la historia del Perú como María Parado de Bellido y Andrés Avelino Cáceres.
Pero la pregunta es que ¿Óomo nos identifica como huamanguinos más allá de la pretensión de que si somos huamanguinos o ayacuchanos?.
"La identidad de Ayacucho es como uno se siente como ayacuchano, se comporta como tal y conocer su cultura creada desde niño en determinadas cosas, desde rasgos alimenticios, música, eso es lo que constituye parte de uno mismo".
Sin embargo, recalcó que guste o no le guste a algunos, huamanguino es todo aquel que vive en la ciudad procedente de cualquiera de las provincias y pueblos de toda la región.
"Lo que sí me parece mortificante es que digan que ya no hay huamanguinos porque se fueron, ese es una petulancia medio señorial, racista de cierta clase social huamanguina que no quiere admitir que Huamanga ya es una ciudad con trescientos mil habitantes. Es bien huamanguino el que viene de cualquier pueblo o provincia y vive en la ciudad".
Por otro lado, consultado sobre la polémica propuesta ante el uso del título "La Muy Noble Leal ciudad de Huamanga", del regidor municipal Iber Maraví, Moya Bendezú aduce que solo buscaría titulares.
, "Siempre anda buscando titulares para su presencia política, que daño le hace que se llame, "La Muy Noble y Leal Huamanga", está muy bien que a mi tierra le den más presencia, pero que yo me oponga y diga que no está bien está buscando titulares".

TENGAN EN CUENTA
Con ocasión del aniversario de Huamanga, la población huamanguina y la Municipalidad Provincial de Huamanga y sus respectivas autoridades realizan diversas actividades, desde cívicas, protocolares, artísticas, culturales, gastronómicas, sociales, entre otras.