SAN JUAN DE LA FRONTERA - HUAMANGUILLA 4° "A"
IMPORTANCIA DE LA DIVERSIDAD ÉTNICA
Importancia de la Diversidad Étnica y Cultural • Diversidad cultural Favorece el desarrollo del país debido a las características que presenta como recursos étnicos, sociales, tradiciones, regiones, fauna, flora y
paisajísticos. Todo esto hace que un determinado país atraiga la atención de muchos turistas, empresarios importantes y • Diversidad étnica gobernantes de grandes naciones Las importancia de la diversidad que ven una gran posibilidad de étnica en nuestro país es grande, ya comercialización y convenios. Que somos ricos en costumbres, historia, lenguaje, tradiciones, etc. Todo eso promueve el turismo en el Perú, que se interesen por lo nuestro y que aprendan un poco de nuestra cultura, La fiesta del Inti Raymi, el carnaval en Cajamarca es una muestra de ello.
La cultura es lo que nos da identidad y es por eso que el Estado debe garantizar la socialización de la cultura y el acceso de las minorías a ella. En este sentido dialogamos con Sergio Martín Mendoza, actor y director de teatro de nuestra provincia.
“La cultura no se puede hacer sola, no es algo individual. Necesita de socialización, sino no sería, sino no podría tener existencia.”
Para Mendoza “tiene que ver con un conjunto de manifestaciones identitarias de cierto sector o contexto social. Tiene que ver mucho con la identidad. Expresarse es una necesidad que nos hace y nos ayuda a identificarnos, a diferenciarnos y es una responsabilidad hacia los demás”.
Las distintas manifestaciones artísticas como la música, la danza, el teatro, etc. son formas de exteriorizar o de contar nuestra historia, narrar el contexto. Por esto la cultura también es un legado y sirve de base en una sociedad porque en ella se transmiten enseñanzas para las siguientes generaciones. Mendoza afirma que “las manifestaciones artísticas permiten adaptarnos a distintos soportes para la transmisión de saberes y además sirven para el cuidado de la salud mental y corporal de la humanidad. Cuando la gente se siente vulnerable busca salir de esa situación, busca fuerza, busca poder y justamente eso es la cultura: poder”.
En situaciones extremas, el ser humano se defiende consumiendo cultura, es decir que estando sumergidos en el caos, la gente busca la manera de escapar del mismo aunque sea por momentos. Y esto es algo que se hizo desde siempre, desde los esclavos que exteriorizaban la opresión a través del canto hasta cualquier persona que hoy en día viaja en colectivo escuchando música, o leyendo un libro para dejar de lado la rutina. Nos damos cuenta que tanto productores como consumidores de la cultura se resguardan en ella para encontrar un equilibrio y seguir.
Como dijo el actor, el centro de la cuestión está en que la cultura es fuerza, es poder, y a través de ella la sociedad encuentra un punto común, que es la identidad, es lo que somos. Por un lado, la cultura es importante porque ante situaciones adversas sirve para replegamos sobre nosotros mismos y recordar quiénes somos, y por otro lado porque nos sirve para expresarnos y la libre expresión es tan vital como la supervivencia.
“La cultura no se puede hacer sola, no es algo individual. Necesita de socialización, sino no sería, sino no podría tener existencia.”
Para Mendoza “tiene que ver con un conjunto de manifestaciones identitarias de cierto sector o contexto social. Tiene que ver mucho con la identidad. Expresarse es una necesidad que nos hace y nos ayuda a identificarnos, a diferenciarnos y es una responsabilidad hacia los demás”.
Las distintas manifestaciones artísticas como la música, la danza, el teatro, etc. son formas de exteriorizar o de contar nuestra historia, narrar el contexto. Por esto la cultura también es un legado y sirve de base en una sociedad porque en ella se transmiten enseñanzas para las siguientes generaciones. Mendoza afirma que “las manifestaciones artísticas permiten adaptarnos a distintos soportes para la transmisión de saberes y además sirven para el cuidado de la salud mental y corporal de la humanidad. Cuando la gente se siente vulnerable busca salir de esa situación, busca fuerza, busca poder y justamente eso es la cultura: poder”.
En situaciones extremas, el ser humano se defiende consumiendo cultura, es decir que estando sumergidos en el caos, la gente busca la manera de escapar del mismo aunque sea por momentos. Y esto es algo que se hizo desde siempre, desde los esclavos que exteriorizaban la opresión a través del canto hasta cualquier persona que hoy en día viaja en colectivo escuchando música, o leyendo un libro para dejar de lado la rutina. Nos damos cuenta que tanto productores como consumidores de la cultura se resguardan en ella para encontrar un equilibrio y seguir.
Como dijo el actor, el centro de la cuestión está en que la cultura es fuerza, es poder, y a través de ella la sociedad encuentra un punto común, que es la identidad, es lo que somos. Por un lado, la cultura es importante porque ante situaciones adversas sirve para replegamos sobre nosotros mismos y recordar quiénes somos, y por otro lado porque nos sirve para expresarnos y la libre expresión es tan vital como la supervivencia.
Entendemos por cultura a todas aquellas manifestaciones materiales, espirituales e ideológicas que representan a una o varias personas y que las identifican como parte de un conjunto mayor de individuos. La cultura es una creación del ser humano si tenemos en cuenta que los restantes seres vivos subsisten a partir de la utilización del medio pero no de la creación del mismo. Así, si bien compartimos con ellos las funciones orgánicas que nos hacen nacer, crecer, reproducirnos y morir, la cultura es un bien exclusivo del hombre que iguala a todos los individuos (ya que todos podemos crearla) pero que al mismo tiempo nos hace diferentes entre unos y otros (porque cada uno crea su propia cultura), aumentando la riqueza que el ser humano compone.
Nuestros patrones de conducta, sistemas de creencias, principios y formas de vida derivan de la cultura, que en pocas palabras es la suma de todas las formas de arte, de amor y de pensamiento, que con el paso del tiempo han permitido a los seres humanos ser más libres.
La cultura es ese vínculo invisible que nos une entre personas y que expone formas de pensar y de vivir
Las representaciones culturales como el arte, la literatura, el lenguaje y la religión, junto con los valores y creencias de una comunidad, forman su esencia y se manifiestan a través del estilo de vida de quienes pertenecen a ella. Cada cultura es especial, distinta y es esa diversidad lo que más nos enriquece.
La cultura se relaciona con el desarrollo de nuestra actitud pues nuestros valores influyen en la forma en que vivimos. De acuerdo con la definición conductista, ésta es el último sistema de control social donde la gente tiene el dominio de sus propias normas y conductas. Los valores son nuestros principios fundamentales, dan forma a lo que pensamos, a cómo procedemos y a nuestra manera de ser.
La cultura afecta la percepción y el comportamiento
La manera en cómo percibimos las cosas está en gran medida afectada por los prejuicios, la actitud y las emociones, factores estrechamente relacionados con la cultura. Al etiquetar algo como bueno o malo, nuestras ideas preconcebidas juegan un papel básico. Cuando juzgamos algo como fácil o difícil, la actitud y el nivel de motivación que tenemos son clave. La cultura a la que pertenecemos determina la estructura de nuestro pensamiento, lo que influye en las percepciones.
La cultura constituye el marco para nuestros pensamientos y comportamiento
Las ideas arraigadas en la mente influyen en la forma en que vemos a las personas y en cómo reaccionamos a determinadas situaciones. Diversos estudios han demostrado que la cultura influye en la forma en la que nuestro cerebro procesa la información y responde a los estímulos. Esta es otra de las razones por las que es tan importante.
Identidad y sentido de pertenencia
La cultura nos da una identidad y nos ayuda a forjar el carácter. Los valores compartidos a través de la comunidad o grupo social en el que estamos, nos dan un sentido de pertenencia. La cultura nos une y nos da una sensación de seguridad.
El idioma que hablamos, el arte, la literatura y el patrimonio del que estamos orgullosos, la gastronomía, las fiestas, las costumbres y tradiciones, juntos forman nuestra cultura, se convierten en una parte de la vida diaria e influyen en nosotros de muchas maneras. La importancia de la cultura no se puede enfatizar lo suficiente, ya que es algo que está dentro de nosotros, nos rodea, y es una parte integral de nuestro ser. Define la forma en que tratamos a los demás ya nosotros mismos.
Celebrando la diversidad
En casi todas las facetas de la vida es importante reconocer las diferencias culturales. A consecuencia de la migración de las familias de un país a otro, vivimos hoy en una sociedad multicultural. Quienes viven alrededor de nosotros, aquellos con quienes convivimos y trabajamos todos los días, tienen raíces diversas pues provienen de otras partes del mundo, por lo tanto su formación, creencias y valores son distintos de los nuestros. El conocimiento de la cultura propia y de la de los demás, nos ayuda a aceptar estas diferencias; estudiarlas amplía la visión que tenemos del mundo, aprendiendo con ello a apreciar y a respetar a los demás.
La cultura es un fenómeno común a todos los seres humanos ya que todos y cada uno de nosotros, al vivir en sociedad, aprendemos lo que nos transmiten las generaciones anteriores y con ese conocimiento podemos eventualmente contribuir a que la cultura siga creciendo y perviviendo. Sin embargo, la cultura también nos diferencia ya que cada grupo social construye sus propias representaciones culturales de acuerdo a sus preferencias, sus intereses, sus miedos, sus inquietudes, etc. Así, no es lo mismo la cultura de un país occidental que la de un país oriental, como también puede ser diferente la cultura de una región de un país con otra región del mismo país o incluso las culturas que representan a diferentes grupos sociales que conviven juntos en un mismo espacio geográfico.
Cada uno de nosotros se siente representado por un grupo de tradiciones, elementos, formas de pensamiento, formas de actuar que son parte de la sociedad o del grupo social en el cual desarrollamos nuestra vida cotidiana y que nos dan una idea de pertenencia. De este modo, es muy difícil que alguien de nacionalidad alemana se sienta parte de la cultura india porque las representaciones culturales de cada sociedad son muy distintas y tienen que ver con las especificidades del lugar, del ambiente, del momento, del grupo social, etc.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario